HUILA – PUTUMAYO

PNN LOS GUACHAROS – CASCADA  FIN DEL MUNDO

Marzo 27 al 3 de abril – 2021

 

El PNN Cueva de los Guácharos fue la primera área de Colombia declarada parque nacional en 1960. Pertenece a la Reserva de la Biosfera Cinturón Andino declarada por la UNESCO en 1979. El Parque toma su nombre de los guácharos, aves que habitan cuevas oscuras y profundas en el día y salen de noche a buscar alimento, orientadas mediante un sistema de ecolocación similar al de los murciélagos.

El Parque está unido física y funcionalmente con el PNN Alto Fragua Indi Wasi, el PNN Serranía de los Churumbelos Auka Wassi, al PRN Corredor Biológico Guácharos-Puracé y el PMN Andaquí. Este conjunto alberga ecosistemas de transición andino amazónica, presenta altísima biodiversidad y es gran productor y regulador hídrico. Además sirve de nido y refugio transitorio a gran cantidad de aves migratorias. A través de la cordillera oriental está unido funcionalmente al PNN Puracé, al occidente y al PNN Cordillera de Los Picachos, al norte.

El área del parque se divide entre 2 cuencas hidrográficas, la del Río Fragua y la del Río Suaza, de sur a norte siguiendo el curso del Río Suaza, se encuentran escalonadas las cuevas de los Guácharos, del indio, del Hoyo y del Cuadro. El Parque es un banco de recursos genéticos, un pulmón para el planeta, una fuente de recursos hídricos, un laboratorio geológico y un referente obligatorio para el desarrollo sostenible de la región.

Dentro de los lugares turísticos en el Departamento del Huila, la Cueva de los Guácharos es una maravilla para hacer turismo de naturaleza y aventura. La infraestructura para el visitante es bastante buena y en el recorrido podemos deleitarnos con la selva andina, en la Cueva de los Guácharos se protegen especies vegetales amenazadas de extinción.

Al interior del Parque son notables los cañones y laberintos, así como las numerosas cuevas formadas a lo largo de los años por la acción de química y mecánica del río Sauza y sus afluentes. Aquí vive el guácharo, ave de talla moderada que utiliza un sistema análogo al radar para moverse dentro de cuevas y oquedades.

PUTUMAYO

Este joven departamento, verde y diverso, tanto en términos biológicos como culturales, debe su nombre al caudaloso río Putumayo, que nace y crece en su jurisdicción para tributar luego, en territorio brasileño, al Amazonas.

Lleno de vida e innumerables ecosistemas naturales, los cuales acogen una gran diversidad de flora y fauna. Es también hogar de trece etnias indígenas, que conservan sus tradiciones milenarias; que viven según sus costumbres, en espacios propios y protegidos.

En lengua quechua, Putumayo significa “Río que nace donde crecen las plantas”, y no hay nada más acertado para describirlo porque esta región es realmente rica en vegetación, agua y especies animales; es un lugar en donde el ambiente hace un verdadero homenaje a la vida.

El departamento del Putumayo es una región de la Amazonía y por lo tanto contiene toda su belleza y colorido, aunque el color predominante es el verde de la espesura selvática, las diferentes especies animales aportan sus tonalidades a este templo de la biodiversidad y que cada día ofrece nuevos atractivos para los visitantes que aman la exploración y el ecoturismo.

Y es que la vida de este cada vez más conocido destino del turismo en Colombia gira en torno al gran Río Putumayo que nace en los Andes nariñenses y alimenta los afluentes del majestuoso Amazonas en territorio brasileño. Sus selvas son el hogar de plantas endémicas y animales únicos como felinos y aves imponentes como las guacamayas.

Mocoa, la capital del departamento del Putumayo, es un aperitivo de lo que espera a quienes se adentran en la Amazonia. Esta ciudad, fundada el 6 de marzo de 1551, tiene una temperatura promedio de 24,8 ºC y conecta a las poblaciones frías y rodeadas de montañas del valle del Sibundoy con las llanuras del sur donde corren numerosos ríos por la selva.

Escondida en tierras amazónicas, la cascada del Fin del Mundo, de 75 metros, está rodeada de un paisaje virgen que conecta al visitante con la naturaleza, se encuentra ubicada en el km 6 vía Mocoa a Villagarzón. También se encuentra  La Cueva de Licamancha, es una cueva creada por la disolución de la roca a través de los años y que con la abrasión constante del agua contra las cavidades internas le dan diversas formas donde se puede practicar la espeleología.  En Mocoa encontrarás distintas formas de turismo.

ITINERARIO

DIA 1. MEDELLIN – PITALITO

DIA 2. SENDERO ROBLE NEGRO.

Duración: 2,5 horas. Extensión: 3.5 Km. Atractivos: se pueden observar rodales de roble negro, aves, mamíferos, Cañón Río Suaza, quebradas, geoformas y ecosistemas en recuperación. Tipo de sendero: empedrado, natural, empalancado. Nivel de dificultad: Medio.

6:00 a.m. Traslado a Palestina y vereda la Mensura en 4×4

8: 00 a.m. Inicio de la actividad de senderismo Sendero Roble Negro – Camino de los Gigantes.

12:00 Almuerzo – Instalación en las Cabañas

1:00 p.m. Cueva del Indio

7: 00 p.m. Cena

DIA 2: CAMINO DE LOS GIGANTES – CUEVA DE LOS GUACHAROS – SENDERO LLUVIA DE CRISTALES

Duración: 4 horas. Extensión: 2.7 Km. Atractivos: Cueva del Indio,  espectaculares espeleotemas (formación de las cavidades), Puente Natural, Falla geológica el Lapiaz del rio Suaza, diversidad de fauna y flora, y rasgos geológicos.

En la tardes Sendero Lluvia de Cristales: 2 horas,  extensión: 3.4 Km. Atractivos: avistamiento de aves, entrada cueva del Cuadro (habitada por Guácharos, mamíferos (primates), flora y baño terapéutico cascada de aproximadamente 25 metros. Tipo de sendero: empalancado, natural. Nivel de dificultad: Medio

Tipo de sendero: empalancado, natural. Nivel de dificultad: Medio.

7:00 a.m. Desayuno

8:00 a.m. Camino de los Gigantes «Cueva (Guacharos),

10:00 a.m. Falla Geológica El Lapiaz»

12:00. Almuerzo

1:00 p.m.  Visita a la cascada Lluvia de Cristales «Cascada Cristales»

5: 00 p.m. Regreso

7:00 p.m. Cena.

DIA 3. SENDERO CASCADA LOS COLORES

Duración: 2 horas. Extensión: 3.4 Km. Atractivos: avistamiento de aves, entrada cueva del Cuadro (habitada por Guácharos, mamíferos (primates), flora y baño terapéutico cascada de aproximadamente 25 metros. Tipo de sendero: empalancado, natural. Nivel de dificultad: Medio.

7:00 a.m. Desayuno

8:00 am Sendero Cascada de Colores.

12:00 Almuerzo

4:00 p.m.  Regreso a la Cabaña.

7:00 p.m. Cena.

DIA 4. SENDERO ROBLE NEGRO – PITALITO

8:00 a.m. Desayuno.

9:00 a.m. Sendero Roble Negro

1:00 p.m. Almuerzo.

3:00 p.m. Llegada a Pitalito e Instalación en el Hotel.

7:00 p.m. Cena.

DIA 5. MANDAYACO – MOCOA

7:00 a.m. Desayuno.

10:00 a.m. Visita al Cañón de Mandayaco

4:00  Llegada a Mocoa.

7:00. Cena.

DIA 6. CASCADA FIN DEL MUNDO – OJO DE DIOS

Duración: 6 horas. Extensión: 8 Km. Atractivos: flora y fauna, cascada El Fin del Mundo, Cascada Ojo de Dios, Miradores y Pozas naturales. Tipo de sendero: natural. Nivel de dificultad: Medio.

7:00 a.m. Desayuno

8:00 Inicio de la actividad de senderismo.

10:00 a.m. Visita a la Cascada el Fin del Mundo

12: 00 a.m. Almuerzo

2:00 p.m.  Visita a la Cascada Ojo de Dios.

4:00 p.m. Regreso a Mocoa.

7:00 p.m. Cena

DIA 7. CASCADA HORNOYACO.

Duración: 5 horas. Extensión: 6 Km. Atractivos: flora y fauna, cascada Hornoyaco, Cascada Ojo de Dios, Miradores y Pozas naturales. empalancado, natural: natural. Nivel de dificultad: Medio.

7:00 a.m. Desayuno

8:00 a.m. Actividad de senderismo Cascada Hornoyaco.

12:00 Regreso a Mocoa

4:00 p.m. Salida a Pitalito

7:00 p.m. Cena de despedida.

DIA 8.  MOCOA – MEDELLIN.

5:00 a.m. Salida a Medellín

8:00 p.m. Llegada a Medellín

Fin de nuestros servicios

ATRACTIVOS

Pitalito

PNN Los Guacharos

Sendero Roble Negro

Camino de Los Gigantes

Cueva de los Guacharos

Cueva del Indio

Falla Geológica El Lapiaz

Cañón de Mandayaco

Mocoa

Cascada El Fin del Mundo

Cascada Ojo de Dios

Cascada Hornoyaco

INVERSIÓN $1.750.000=

Plan solo PNN Los Guacharo: $955.000=

PASOS PARA LA INSCRIPCIÓN:

Diligenciar el formulario de inscripción

Para separar el cupo debes consignar el 50% del valor del programa total del programa a la cuenta de ahorros Bancolombia 10802293591 a nombre de Luis Alfredo Giraldo Madrigal.

Reportar por web o teléfono la transferencia o consignación.

 INCLUYE:

Guíanza especializada desde Medellín

Transporte: Medellín – Pitalito – Mocoa – Medellín.

Transportes internos.

Tres noches de Hospedaje en Pitalito.

Dos noches de Hospedaje en Mocoa.

Tours descritos en el itinerario.

Alimentación:

DIA

DESAYUNO

ALMUERZO

CENA

1

   

2

 

ü  

ü  

3

ü  

ü  

ü  

4

ü  

ü  

ü  

5

ü  

 

ü  

6

ü  

 

ü  

7

ü  

 

ü  

8

   

Seguro de asistencia médica.

NO INCLUYE:

Alimentación en carretera.

Almuerzos en las Caminatas a: Mandayaco, Fin del Mundo y Hornoyaco.

Alimentación no indicada en el cuadro.

Propinas

Ningún otro concepto mencionado como incluido

QUE LLEVAR:

Ropa de manga larga y de secado rápido

Ropa de tonos claros y zapatos adecuados para caminar

Sombrero o gorra

Ropa de cambio para 8 días

Rompevientos o Polar

Morral cómodo

Bastón

Capa impermeable

Vestido de Baño

Botiquín personal

Sombrero, gorra o pañoleta

Cámara de fotográfica

Linterna

Almohada y cobija viajera

Artículos de aseo personal, toalla,  repelente y protector solar

Documentos de identificación y de salud

NOTA IMPORTANTE:

Las informaciones recogidas en esta presentación, han de tomarse única y exclusivamente a título informativo, estando sujetas a posibles cambios. Destino Nativo declina toda responsabilidad por cualquier circunstancia derivada de estos posibles cambios o de una interpretación errónea de la información arriba publicada.

Los lugares que visita Destino Nativo son de difícil acceso y carecen de  las comodidades urbanas; sus condiciones ambientales son diferentes y en algunos casos difíciles lo que hacen de estos programas experiencias de aventura ante las que hay que estar preparado con buen ánimo y capacidad de adaptación.

La alimentación, el hospedaje y el trasporte en estos lugares están condicionados a las características que rodean el entorno y las costumbres propias de la región.

Las modificaciones que fueran necesarias  se acordarán con el grupo buscando la satisfacción general en el desarrollo de la actividad.