
TRAVESIA
CIUDAD PERDIDA
4 NOCHES – 5 DÁS
SALIDAS PERMANENTESDESDE SANTA MARTA
Los indígenas consideran que en la cuenca del rio Buritaca fue donde Teyuna, su héroe mítico, se dedico a tallar figuras de piedra y oro que fueron enterradas para proteger y sostener a los “padres” de todos los seres que pueblan el mundo. Teyuna fue el constructor de la ciudad de piedra y también el padre de los koguis, quienes hacen ofrendas o “pagamentos” en determinados sitios señalados por tradición, con el fin de solicitar autorización para hacer uso de algunos elementos naturales sin que ellos causen desequilibrio a la naturaleza.
LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
Es un destino turístico mágico donde confluyen la sabiduría de la naturaleza y la indígena. Cada paso hacia su interior es un encuentro con una belleza y exuberancia únicas en el mundo. Es la mayor elevación cercana al mar, independiente de la cadena montañosa de los Andes.
La Sierra Nevada de Santa Marta es la mayor elevación cercana al mar, independiente de la cadena montañosa de los Andes.
Tiene todos los pisos térmicos, desde el cálido seco hasta las nieves perpetuas de cuyo deshielo nacen lagunas y ríos, a 3.000 metros sobre el nivel del mar. Alrededor de los 29 ríos principales viven innumerables aves y monos aulladores que cantan la banda sonora de la Sierra.
La UNESCO la declaró Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad, en 1979, dada la red de ecosistemas que albergan innumerables formas de vida y que son hogar de varias comunidades indígenas. Esta imponente montaña se ubica en el norte de Colombia y ocupa los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar.
La Sierra Nevada de Santa Marta es un macizo independiente del sistema andino que se eleva desde el mar hasta 5.775 metros de altura, constituye un ecosistema único en el mundo, es éste el escenario donde ésta ubicada Teyuna, en el lenguaje indígena y Buritaca 200, entre los arqueólogos y comúnmente Ciudad Perdida.
CIUDAD PERDIDA
Ciudad Perdida es una soberbia muestra de un emplazamiento urbano Tayrona en las cabeceras del río Buritaca, a unos l.200 metros de altura s.n.m. Allí los arqueólogos colombianos han rescatado a la selva a fines de los setentas dos centenares de la terrazas originales, las calles y caminos, los sistemas de acueducto y alcantarillado de una de las muchas ciudades precolombinas de la Sierra, notablemente espectacular por el paisaje y la morfología del terreno.
Fue el asiento principal de los Tayronas, una civilización que se desarrolló a comienzos de la era cristiana, llegando a su mejor nivel cultural entre el siglo quinto y el año mil seiscientos, cuando fueron aniquilados después de una larga lucha contra los españoles. Vivían de la pesca, de la extracción de sal marina, y de la venta de ambos productos a otros pueblos.
Generaron un alto nivel de diseño y tecnología para la construcción de poblados y caminos y explotaban intensamente terrazas de cultivo con riego artificial. Sus productos cerámicos y de orfebrería alcanzaron el mayor refinamiento, por lo cual las tumbas Tayronas son objeto de una implacable acción de los guaqueros. Su mitología y el alto conocimiento de las condiciones ambientales de su territorio son materia de amplios estudios antropológicos y se recogen en muchas tradiciones actuales de Koguis y Arhuacos.
Los Tayrona no conocían la escritura, ni el uso de la rueda o la utilización de los animales. Sin embargo, habían ejercido la agricultura a larga escala, que les permitía obtener excesos de producción. Vivían en varios asentamientos: el conocido hoy con el nombre de Pueblito, en el parque Tayrona, era uno de los más grandes, con aproximadamente 1000 cabañas. Las cabañas de adobes eran comúnmente construidas sobre bases circulares delimitadas por muros de contención de piedra.
Otros asentamientos, hoy perdidos, eran Bonda, Pocigueica, Tayronaca y Betoma, todos situados en lugares no lejos de la costa. Al interior de la Sierra Nevada, a una altura de aproximadamente 1200 metros sobre el nivel del mar, estaba situada, en cambio, Teyuna, centro espiritual y comercial de primera importancia.
Teyuna en lengua chibcha significa origen de los pueblos de la Tierra, pero el nombre popular de este importante yacimiento arqueológico es ciudad perdida. Teyuna permaneció, en efecto, abandonada y olvidada durante unos 375 años, hasta la fecha de su descubrimiento en 1973. A veces se le llama también Buritaca 200, en referencia al número de lugares arqueológicos descubiertos en el área de la Sierra Nevada de Santa Marta. En el valle del río Buritaca, en una zona comprendida entre los 500 y los 2000 metros de altitud, fueron encontrados 32 centros urbanos. Algunos cuentan sólo con 50 terrazas, delimitadas por muros de contención, otros, como Teyuna, cuentan con unos 140 terraplenes. Estos asentamientos son: Tigres, Alto de Mira, Frontera y Tankua.
BURITACA….EL RIO SAGRADO DE LA SIERRA
Ciudad perdida es solo uno de los atractivos que visitaremos en la Travesia por la sierra nevada de santa marta.
El Buritaca, río sagrado de la sierra, nace a una altura de 2400 msnm, en el cerro Corea y desemboca en el Mar Caribe, en el sitio denominado «Cabañas de Buritaca».
El curso alto de este importante río corre impetuosamente por un estrecho valle formado por las cuchillas de Buritaca y Don Diego. A el vierten sus aguas las quebradas Mutanyii, Kemakemake. Nakulinduke, Arroyo Negro, El Sol y El Plátano. Su cuenca pertenece a la esquina occidental del flanco norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, cubriendo un área de aproximadamente 32.000 hectáreas.
En el recorrido por el Buritaca encontraremos espacios naturales que permiten combinar la tranquilidad en la contemplación de los paisajes, con la adrenalina al realizar actividades de aventura como el rivering y snorkel. Este itinerario está lleno de hermosos paisajes, historia, biodiversidad…..y el hermoso curso del río Buritaca, serán nuestro fondo perfecto para la fotografía y la actividad de senderismo.
El río Buritaca, uno de los más hermosos de la Sierra Nevada de Santa Marta, escogido como escenario para la realización de esta nueva Travesia. El lugar donde el río Buritaca se une con el mar caribe, es otro de los escenarios a disfrutar donde los viajeros podremos apreciar y disfrutar del oleaje, la brisa y el olor del mar, así como de las aguas de un río tranquilo por el cual se puede adentrar en kayak o en lancha y disfrutar de un paseo donde la fauna, la flora y las montañas de las sierra son el escenario perfecto.
ITINERARIO
DIA1. SANTA MARTA – EL MAMEY – MACHETE PELAO
8:30 a.m. Recogida en el hotel Santa Marta.
12:00 Almuerzo en Machete Pelao.
1:00 p.m. Inicio de la actividad de senderismo hacia el campamento 1 (cabañas de Adán o Alfredo). 8 km
4:00 p.m. Llegada al campamento
4:30 p.m. Visita a las Pozas de Adán (espectacular quebrada de aguas cristalinas donde tomaremos un refrescante baño).
6:30 p.m. Cena
DÍA 2. CAMPAMENTO 1 – CAMPAMETO 2
6:00 a.m. Desayuno
7:00 a.m. Inicio de la actividad de senderismo (9 km)
11: a.m. Visita a las Pozas y Cascada El Kankil
1:00 p.m. Almuerzo en la posada Wiwa.
4:00 p.m. Llegada al Campamento Mumake
6:30 p.m. Cena.
DIA 3. CAMPAMENTO 2 – CAMPAMENTO 3
6:00 a.m. Desayuno.
7:00 a.m. Inicio de la actividad de senderismo (9 km)
12:00 Llegada al campamento.
2:00 p.m. Refrescante baño en el rio Buritaca
6:00 Cena
DIA 4. CIUDAD PERDIDA – CAMPAMENTO 2
6:00 a.m. Desayuno
7:00 a.m. Inicio de la caminata a Ciudad Perdida (1.2 km)
8:00 a.m. Llegada a Ciudad perdida y recorridos de interés arqueológico y cultural.
10:00 a.m. Visita a la cascada de la Juventud
12: Regreo al Campamento 3
1:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. Salida al campamento 2 (9 Km)
6:00 p.m. Llegada al campamento 2
7:00 p.m. Cena.
DIA 5. CAMPAMENTO 2 – MACHETE PELAO
6:00 a.m. Desayuno
7:00 a.m. Inicio actividad de senderismo a Machete Pelao (16 km)
1:00 p.m. Almuerzo
4:00 p.m. Traslado a Santa Marta
6:30 p.m. Llegada a Santa Marta
Fin de Nuestros servicios.
ATRACTIVOS:
Vereda Machete Pelao
Poza de Adán
Rio Buritaca
Poza y cascada Kankil
Comunidades Indígenas
Ciudad perdida
Posa de la Juventud
FICHA TÉCNICA
Día 1:
Dificultad 3
Distancia 8.6 km
Duración 4 horas aprox.
Clima: Cálido
Día 2:
Dificultad 3
Distancia 8.1 km
Duración 5 horas aprox.
Clima: Cálido
Día 3:
Dificultad 3
Distancia 7.8 km
Duración 5 horas aprox.
Clima: Cálido
Día 4:
Dificultad 3
Distancia 13.3 km
Duración 6 horas aprox.
Clima: Cálido
Día 5:
Dificultad 4
Distancia 16.8 km
Duración 7 horas aprox.
Clima: Cálido
Grado de dificultad promedio para toda la actividad: 3 – 4 (de 1 a 5)
Altimetría total del recorrido
Esta ruta presenta ascensos y descensos fuertes, exigiendo un esfuerzo físico alto, recomendado para senderistas expertos y personas que mantengan una actividad física regular
Proyectado a: Personas que practican actividades físicas, que poseen condiciones físicas óptimas y que sean senderistas con experiencia.
Salidas permanentes desde Santa Marta
INVERSIÓN $1.200.000=
Alquiler de caballo para el tramo de 16 km día 5 $130.000=
Nota: este viaje se puede realizar en 4 días, pero el grado de dificultad sube (El costo es igual)
PASOS PARA LA INSCRIPCIÓN:
Diligenciar el formulario de inscripción
Para separar el cupo debes consignar el 50% del valor del programa total del programa a la cuenta de ahorros Bancolombia 10802293591 a nombre de Luis Alfredo Giraldo Madrigal.
Reportar por web o teléfono la transferencia o consignación.
INCLUYE:
Transporte: En 4×4 desde Santa Marta (hotel) a Machete Pelao – Santa Marta
Alojamiento:
Albergues campesinos y posadas nativas en acomodación múltiple en hamacas con toldillo o camarote (literas)
Alimentación: Según Menú local
Día 1: A – C
Día 2, 3 y 4: D – A – C
Día 5: D – A
Ingreso al parque.
Guianza: Guía expertos de la región.
Asesoría: Asesoría gratuita para los inscritos en este programa en equipos, vestuario y alimentación.
Seguro: Tarjeta de asistencia médica.
EL VALOR NO INCLUYE:
Hospedaje en Santa Marta
Servicios No especificados en este programa.
Desayuno día 1 – cena día 5
QUE LLEVAR:
Ropa de manga larga y de secado rápido
Zapatos playeros y vestido de baño
Ropa de tonos claros y zapatos adecuados para caminar
Equipo de senderismo
Sombrero o gorra
Ropa de cambio para 3 días
Morral cómodo
Bastón
Capa impermeable
Botiquín personal
Sombrero, gorra o pañoleta
Cámara de fotográfica
Linterna
Artículos de aseo personal, Toalla, repelente y protector solar
Documentos de identificación y de salud
NOTA IMPORTANTE:
Las informaciones recogidas en esta presentación, han de tomarse única y exclusivamente a título informativo, estando sujetas a posibles cambios. Destino Nativo declina toda responsabilidad por cualquier circunstancia derivada de estos posibles cambios o de una interpretación errónea de la información arriba publicada.
Los lugares que visita Destino Nativo en algunos casos son de difícil acceso y carecen de las comodidades urbanas; sus condiciones ambientales son diferentes y en algunos casos difíciles lo que hacen de estos programas experiencias de aventura ante las que hay que estar preparado con buen ánimo y capacidad de adaptación.
La alimentación, el hospedaje y el trasporte en estos lugares están condicionados a las características que rodean el entorno y las costumbres propias de la región.
Las modificaciones que fueran necesarias se acordarán con el grupo buscando la satisfacción general en el desarrollo de la actividad.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.